

Informes de investigación
Nuestros informes son el resultado de la investigación y el análisis de nuestras líneas de trabajo y esperan poner a disposición del público insumos para el debate informado y la toma de decisiones de política pública con base en evidencia.

1
Trabajo y
cuidado
El cuidado es una dimensión crucial del bienestar. Todas las personas necesitan cuidado a lo largo de sus vidas para sobrevivir. Rastreamos los cambios históricos en el uso del tiempo de las mujeres para analizar y aportar al diseño de políticas públicas que puedan transformar la desigualdad en la asignación de roles de género y aportar recomendaciones para mejorar las políticas existentes.

2
Libertad
Reproductiva
Dada la distribución actual, el cuidado y la reproducción de los seres humanos recaen de manera desproporcionada sobre las mujeres. En Digna llamamos la atención sobre la restricción a la libertad reproductiva que implica esta sobrecarga de costos asociados a la reproducción y a la maternidad sobre las mujeres. Buscamos proponer alternativas que puedan armonizar estas facetas de manera que el crecimiento poblacional y económico no signifiquen un detrimento para la autonomía de las mujeres.

3
Trabajo
Digno
No es lo mismo ser un hombre trabajador que una mujer trabajadora. Aunque en Colombia las mujeres son más educadas que los hombres, ellas enfrentan mayores barreras en el acceso al empleo formal, en ocasiones a causa de discriminación en su contra, en otras como resultado de las cargas de cuidado que asumen. En Digna estudiamos las diferencias en el acceso y la permanencia en el trabajo entre hombres y mujeres junto con sus implicaciones para las diferentes etapas de la vida.

Trabajo y cuidado
10
Informe N°
¿Licencias para la equidad?: Efectos de la toma de licencias parentales por parte de madres y padres en Colombia
Natalia Ramírez (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Ana María Tribín (Economista sénior, Banco Mundial), Andrea Otero (Investigadora, Banco de la República), Juliana Jaramillo (Investigadora, Banco de la República), Paola Camelo (Analista cualitativa, Universidad de los Andes), Julián Gallego (Asistente de investigación, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
En este informe utilizamos datos cuantitativos y cualitativos, producto del trabajo de investigación de Digna, para describir el comportamiento de los padres en la toma de licencias de paternidad y de la licencia parental compartida en Colombia.

Libertad reproductiva
6
Informe N°
¿Tener o no hijos? Decisiones de fecundidad en Colombia y Bogotá. Un análisis cuantitativo y cualitativo
Ana María Tribín (Economista sénior, Banco Mundial), Natalia Ramírez-Bustamante (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Paola Camelo (Analista cualitativa, Universidad de los Andes), Diana Pinilla (Analista cuantitativa, Universidad de los Andes).
En Colombia se ha observado una disminución en las tasas de fecundidad general en todos los grupos de edad. Esto significa que las mujeres están teniendo cada vez menos hijos, inclusive menos de los que las sociedades necesitan para sostenerse en el tiempo.

Trabajo y cuidado
3
Informe N°
Mujeres en el mercado laboral y políticas de cuidado infantil en Colombia
Martin Cicowiez (Computer modeling specialist), Hans Lofgren (Computer modeling specialist), Ana Tribin (Economista sénior, Banco Mundial), Tatiana Mojica (Research fellow, Banco Interamericano de Desarrollo).
En las últimas décadas, Colombia ha tenido un progreso significativo para lograr la igualdad de género en el mercado laboral. Sin embargo, la existencia de desigualdades en el trabajo de cuidado no remunerado continúa siendo un reto significativo para Colombia, lo que resulta en una gran carga de trabajo de cuidado para las mujeres.

Trabajo digno
9
Informe N°
¿Hay evidencia de discriminación por género y situación parental en el mercado laboral colombiano?
Andrés Ham (Profesor asociado en la Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes), Santiago Rojas (Asistente graduado, Universidad de los Andes), Juanita Ruiz (Consultant, Banco Interamericano de Desarrollo), Natalia Ramírez-Bustamante (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Luz Magdalena Salas (Vicepresidente de Centro de Estudios, ANIF), Ana María Tribín (Economista sénior, Banco Mundial).
Este trabajo investiga si existe evidencia de discriminación por género y situación parental en el mercado laboral colombiano usando datos de encuestas, vacantes laborales y una prueba piloto.

Trabajo digno
5
Informe N°
Protección económica en la vejez de las mujeres en Colombia
Oscar Becerra (Profesor asistente de la Facultad de Economía, Universidad de los Andes), Natalia Ramírez Bustamante (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Juana Piñeros Ruíz (Consultant, Banco Interamericano de Desarrollo), Ana María Tribín (Economista sénior, Banco Mundial), Daniela Gonzáles (Project manager, Universidad de los Andes).
En este documento estudiamos la magnitud, las causas y consecuencias de las desigualdades de género que existen en el sistema previsional colombiano y discutimos alternativas de política pública que contribuyan a solucionar o mitigar estas diferencias.

Trabajo digno
2
Informe N°
Las mujeres en la reforma laboral: elementos para el análisis de sus posibles
impactos y oportunidades de mejora
Natalia Ramírez Bustamante (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Juan Felipe Parra Rosas (Especialista en derechos laborales, Universidad de los Andes).
Este informe ofrece un análisis de la reforma laboral desde una perspectiva de género.

Trabajo digno
7
Informe N°
Cuidadoras y proveedoras
Daniel Girón Castellanos (Gestor de Investigación. Fundación WWB Colombia), Diana Pinilla Alarcón (Analista cuantitativa, Universidad de los Andes), Natalia Ramírez Bustamante (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Soraya Husain Talero (Directora de Investigación, Fundación WWB Colombia).
Caracterización de la incidencia del trabajo de cuidado no remunerado en las personas emprendedoras en Santiago de Cali

Trabajo y cuidado
4
Informe N°
Análisis de la implementación de la estrategia del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá: Manzanas del cuidado
Natalia Ramírez Bustamante (Profesora asociada de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes), Paola Camelo Urrego (Analista cualitativa, Universidad de los Andes).
En este informe describimos y evaluamos el funcionamiento de la estrategia de Manzanas del cuidado del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá.

Trabajo y cuidado
1
Informe N°
Informe cuantitativo manzanas del cuidado de Bogotá
Ana María Tribín (Economista sénior, Banco Mundial), Douglas Newball (Analista cuantitativo, Universidad de los Andes), Ana María Granda (Project manager, Universidad de los Andes).
En este informe caracterizamos a las personas que asumen el
trabajo de cuidado no remunerado en Bogotá